EL INGLÉS TÉCNICO YA NO TIENE SECRETOS PARA MÍ
TÉCNICA DE LA MARCHA
TRADUCCIÓN
Los orígenes de la marcha se remontan a los grandes desafíos del siglo XVIII y XIX. La disciplina tal y como se conoce ahora apreció por primera vez en los juegos olímpicos cuando las competiciones eran solo para hombres en distancias cortas como 1500 o 3000 metros
Durante los últimos 100 años las distancias oficiales han evolucionado y ahora mismo los hombres marchan entre 20 y 50 km en las carreras internacionales.
Las competiciones para las mujeres comenzaron con una carrera de 5000 metros en la copa del Mundo de 1979. Desde entonces la distancia a variado, la distancia actual es de 20 km y se utilizó por primera vez en el campeonato del mundo de Atletismo de 1999.
Según el párrafo del artículo 230 se recoge lo siguiente: es una progresión de pasos que al ojo humano no sea visible la fase aérea manteniendo así el contacto con el suelo. La pierna que avanza debe estar estirada sin doblar la rodilla hasta que se produzca el primer apoyo.
INTRODUCCIÓN
En la primera parte del video nos habla de la técnica de marcha donde podemos diferenciar 2 clases de movimientos, los que impulsan al marchador siendo las piernas y la cadera las que hacen el mayor esfuerzo y los movimientos de balanceo que se encuentran en el tren superior que se encargan de balancear el cuerpo.
Análisis de paso
El paso consta de 3 fases:
single phase - fase de apoyo único
fase aérea
double support phase - fase de apoyo doble
Fase de apoyo único: Durante la fase de apoyo único, la pierna en contacto con el suelo debe mantener la rodilla recta según lo prescrito hasta que el pie deje de estar en contacto con el suelo.
La fase aérea se caracteriza por el movimiento del pie y la rodilla que se mantiene a una baja altura aproximadamente al mismo nivel que la otra rodilla. Esta fase llega a su fin cuando la pierna que no toca el suelo entra en contacto con este mismo totalmente extendida.
La fase de apoyo doble es el momento en el que los pies están en contacto con el terreno mediante el talón del pie delantero y las falanges de los dedos del pie trasero, coincidiendo con el inicio de la fase de tracción y el final de fase de impulso.
Comentarios
Publicar un comentario